Cuaderno de campo de un naturalista Bailenense. "El hacha del leñador, pidio al árbol su mango y el árbol se lo dió"
martes, 14 de junio de 2011
Los pequeños grandes predadores.
La palabra predación en la naturaleza nos sugiere la imagen de aquellos, "matadores", que diría el genial Felix Rodriguez de la Fuente, el lobo, el lince ibérico, la gineta........, todos aquellos carnívoros (alimañas para el cazador), que despiertan sentimientos contradictorios según si se trata del naturalista de a pie o del gestor cinegético, en definitiva grandes predadores reguladores del la parte faunistica del ecosistema y de una importancia vital para su conservación.
Animales cuya presencia en nuestras sierras o campos nos conmueve para bien o para mal, magníficos, poderosos bellos, pero este calificativo también podríamos aplicarlo a los otros tremendos y poderosos predadores, pequeños pero fuertes y audaces, joyas de la evolución, de anatomía y técnicas de caza perfectas, perfección que envidiaría el mejor de los arquitectos o ingenieros, obra maestra de la naturaleza que puede llegar a embellecer la crueldad necesaria y vital de la madre naturaleza, pequeños insectos como la araña entre otros, reyes en un mundo de formas de vida infinitas, que inunda cada paso del campesino, del cazador, del científico, pastor o guarda, reyes de un mundo ostil donde imponen su prodigiosa fuerza y destreza para contribuir decisivamente en el correcto funcionamiento de nuestros hábitat, macro belleza al servicio de la naturaleza.
Fotos: Mriano Martínez Aguilar.
lunes, 13 de junio de 2011
Herpetofauna, joyas de la naturaleza imprescindibles para la conservación.
Culebra lisa meridional (Coronella girondica).
Culebra de Herradura (Coluber hippocrepis).
Ranita meridional (Hyla meridionalis).
Posiblemente todos hayamos experimentado en alguna ocasión ese rechazo innato del que parece que la evolución ha dotado al ser humano para con los reptiles y anfibios, desde pequeños practicamente sin que nadie nos enseñe el por que si ves una "bicha" hay que pegarle un palo, el deporte favorito de los niños cuando van al campo es coger ranas y renacuajos para luego dejarlos morir sin mas, siempre nos han arengado los mayores con que los sapos escupen veneno, que las salamanquesas te escupen en la cabeza y te quedas calvo, que las mujeres cuando van al campo deben tener cuidado al hacer sus necesidades ya que los lagartos se sienten atraídos si tienen la regla y ......ya se sabe les pueden morder en....., que las culebras se amamantan en el pecho de las mujeres con bebes mientras los mantienen en sus brazos y estas se duermen, que estas mismas culebras apoyan la cabeza en el suelo y dan latigazos como locas segando hasta la hierba de alrededor si se sienten amenazadas, en fin , disparates y mas disparates que están dando al traste con la conservación de estas joyas de nuestra fauna que tan importante papel cumplen en la conservación.
Todos hemos sentido alguna vez el repelus al ver a una culebra cruzar ante nuestros pies en nuestros paseos campestres, tampoco hay que pretender que la gente las venere y las cojan como si nada, pero hay que evitar a toda costa que estas especies PROTEGIDAS sigan muriendo tontamente.
Hace ya varios años hice un curso de manejo de fauna vertebrada en Burguillos, Luis Pedrajas Pulido, el ponente de Herpetología no dejó dudas en cuanto el manejo de estos animales o su mera presencia no difiera para nada de la de un ave, un mamífero o un pez, contemplad a estos seres en su habitad, observar sus movimientos en el campo, porque sin duda descubriréis una belleza inédita para vosotros realmente cautivadora, la de unos seres prodigiosos y vitales para nuestra naturaleza.
Nuestro pueblo y sus alrededores encierran una riqueza herpetológica extraordinaria y tiene sus máximo exponente en el monte Burguillos, donde se encuentra una cantidad y variedad inusual en estas sierras estando presentes la mayoría de especies de urodelos y anuros asi como reptiles catalogados en Andalucía entre ellas el Sapillo moteado ibérico, el Sapo partero ibérico, la Culebra de cogulla, lo que comvierte este paraje bailennense en cuna de la herpetología en sierra morena.
Fotos: Mariano Martínez Aguilar. monte público Burguillos, primavera de 2011.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)